A lo largo de 6 años después de un proceso de investigación exhaustivo, vio la luz este libro que por primera vez reúne la obra de Rafael Cauduro.
(Redcacción) «Aquí estubo Cauduro», de TRILCE Ediciones, es el libro que contó con la participación y confianza de Rafael Cauduro y de Carla Hernández, quien fue mancuerna importantísima en gran parte de la obra del artista. El libro está conformado por seis grandes capítulos con textos de primer nivel. El primero es una revisión de la obra de Cauduro relacionada con el periodo artístico en el que desarrolló sus primeras obras a cargo de Juan Rafael Coronel Rivera (poeta, fotógrafo, narrador, ensayista, crítico e historiador del arte, curador, etnólogo y editor).
El siguiente capítulo fue escrito por Gonzalo Vélez (poeta, ensayista y crítico de arte. Miembro del Sistema Nacional de Creadores Artísticos), y es una descripción biográfica desde la llegada de los Cauduro a México, el 24 de febrero de 1882 y realiza un recorrido por toda la creación y producción temprana de la obra de Rafael Cauduro.
En el capítulo número tres, Dina Comisarenco Mirkin (historiadora de arte, investigadora, docente, curadora y editora), realiza un estudio y análisis de sobre el importantísimo mural Un clamor por la justicia. Siete crímenes mayores, que está en el lado suroeste del edificio de la Sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México. Es un mural que está en el cubo de la escalera principal conocida como la “de los Ministros” y que es un recordatorio de la violencia que permea al país desde hace mucho tiempo.
Continuamos con el capítulo que está a cargo de Luis Martín Lozano (historiador del arte especializado en el estudio de diferentes aspectos del modernismo y el arte mexicano y latinoamericano. Es investigador exhaustivo de la obra de Frida Kahlo y Diego Rivera), quien
por primera vez realizó un estudio del dibujo en Cauduro, una de las facetas más desconocidas del artista y que es una revelación en este libro.
Gerardo Kleinburg (narrador, crítico y promotor musical. Fue director de la Compañía Nacional de Ópera de México, de La Casa del Lago Juan José Arreola, de Literatura UNAM y del Festival Internacional Cervantino), en este capítulo narra la historia de cuando invitó a Cauduro a montar la escenografía y vestuario de ópera Salomé de Richard Strauss, bajo la puesta en escena de Arturo Ripstein. Una Salomé que Cauduro hizo suya, para brillar y amar.
AQUÍ ESTUBO CAUDURO tiene 400 obras e incluye material inédito del artista. El diseño a cargo de Juan Carlos Mena, permite acercarnos a Cauduro de una forma diferente pues muestra cómo el artista desarrolló la idea de la obra, lo que permite entender mejor su intención en sus creaciones, que son conceptualmente complejas e impactantes. Para la realización de este libro se revisaron los diarios de Cauduro, sus cuadernos de bocetos, sus notas, escritos, los libros que leía, mismos que denotan a un pintor sumamente culto, cualidad que se deja notar en sus obras.