(Redacción) Se realizó el encuentro Climate Story Lab México 2021, un proyecto de Doc Society que Ambulante adaptó a la realidad mexicana con el apoyo del British Council y Fundación BBVA.
El propósito fue impulsar nuevas narrativas en torno a la crisis climática a través de una red de incidencia entre artistas, realizadores, científicos, activistas y defensores del territorio.
En un esfuerzo de intercambio e imaginacción desde el arte, se propuso un espacio de encuentro en el que participaron alrededor de 150 invitades nacionales e internacionales a lo largo de cuatro días con ponencias, charlas, presentaciones de estudios de caso y de proyectos documentales en desarrollo, así como sesiones de construcción de comunidad y eventos públicos al aire libre.
Paulina Suárez, directora general de Ambulante, recordó a les realizadores, creadores, comunicadores y relatores presentes que este evento es para elles: “En Ambulante creemos que el trabajo creativo independiente, el que imagina nuevas posibilidades y mundos, el que articula comunidad, el que construye una sociedad plural y nada a contrapelo de las fuerzas del Estado y del mercado es trabajo esencial”.
Se transmitieron tres conferencias magistrales abiertas a cargo de mujeres con roles clave para entender la relación entre el activismo, las prácticas extractivistas a las que se enfrentan y el arte como catalizador de nuevos imaginarios.
Miriam Miranda, defensora de los derechos humanos del pueblo garífuna en Honduras fue la primera en hablar. Para Miriam, la diversidad es la esencia de la humanidad. Las defensoras de los recursos naturales y los derechos de la vida luchan por ella todos los días. «Tenemos que empujar espacios colectivos que nos hagan más fuertes, construir procesos de convivencia, ayuda mutua, seguridad. Construir amor. ¿Dónde? En el territorio«.
También intervino Laura Uribe y Sabina Aldana del Laboratorio de Artistas Sostenibles cuya obra «Low Cost. Paisaje escénico ·1» sobre la crisis climática muestra lo fructífera puede ser la colaboración entre la ciencia, la academia y el arte.
Para cerrar, Macarena Gómez-Barris, autora, docente y directora fundadora del Global South Center presentó la conferencia «El arte de la defensa del territorio y el agua«. Macarena invitó a reflexionar sobre la imaginación y el territorio a través de la obra, las prácticas y los cuerpos de artistas diverses que vinculan el capitalismo extractivista con la formación racial y patriarcal de Latinoamérica.
También aventuró una idea: ¿qué pasaría si ponemos el agua de los océanos, mantel de nuestro planeta, en el centro de nuestras reflexiones sobre el territorio?
Las conferencias se puede ver en http://www.ambulante.org