(Redacción) lunes 18, enero 2021, Quizá porque no tenían referencias escoalrizadas, pero los niños de 4 años que cursan en el periodo 2020-2021 su priemr año de educación pre escolar, se han adaptado a oos ritmos y contenidos digitles.
Hay escuelas privadas que se han adaptado alos horrios de los padres, envìan un video de lunes a jueves y el viuernes tienen sesiones presenciales con los niños, se les evalùa, se platica con los papás y se les invita a pasar frente a la escuela en caravana para recoger calificacione,s algún presente o recados que deben ser presenciales.
Las fiestas por los cumpleaños, festejos históricos y actividades sociales también se transmiten por la red con la participaciòn uinteractiva de los niños. Desde el Child Trends Center de Wisconsin, Estados Unidios las investigadoras Jessica Dym Barlett y Rebecca Vivrette, ofrecen algunas ideas para promover la resiliencia en los niños
Sensibilidad y crianza receptiva
Para promover el desarrollo sano del niño durante la pandemia es necesario que el menor se encuentre en contacto directo con sus figuras de referencia. A medida que crecen, la necesidad de contacto directo es menor y pueden recurrir a contactar también por medios telemáticos cuartos de plática, videollamadas o cartas, siempre en contacto presencial o virtual de las maestras con sus alumnos.
Satisfacer las necesidades básicas
Deben estar cubiertas para preservar el bienestar del niño, comida, alojamiento, vestido, asistencia médica y psicológica y pedir ayuda en nmomentos de dificultad.
Apoyo emocional a los niños
Los niños experimenten cambios a nivel emocional y conductual durante la pandemia. Los adultos también se esfuerzan para intentar adaptarse a lo que está ocurriendo. Algunos niños pueden mostrar síntomas de malestar como ansiedad, tristeza, ira o excesiva demanda a los padres. Con un buen apoyo emocional, aumentan las probabilidades de que el estado emocional con consuelo, rutinas y ayudar para que el niño genere estrategias de auto regulación para que vuelva a ser el que era antes de la pandemia.
Debemos enfatizar lo positivo, historias de resiliencia, de ayuda entre las personas. En una situación donde la negatividad y el miedo pueden adueñarse del día a día, es importante contrarrestar con información positiva.
Apoyo a los papás
Cuando las necesidades de los papás están cubiertas, es más probable que las del niño también lo estén. Proteger la salud física y mental del cuidador es una estrategia eficaz para promover el bienestar del niño durante y después de la pandemia.
Es importante priorizar las actividades y el tiempo. Realizar primero aquellas actividades más importantes y significativas para el cuidador y sus familias. Estas actividades prioritarias pueden ser: juegos en casa, celebración de cumpleaños o de logros conseguidos o mantener el contacto con amigos.
El cuidador debe permitirse tomarse descansos, tanto de la actividad laboral como del cuidado de la casa y de los menores.
Contacto social
Mantener el contacto con relaciones sociales positivas es un factor protector tanto para los niños como para los adultos durante la pandemia. Aunque el contacto personal este limitado, el distanciamiento físico no tendría por qué traducirse en aislamiento social que es un factor de riesgo para la negligencia y el abuso infantil, para el consumo de sustancias y para la violencia familiar.
Por lo que mantener contacto virtual con la familia más extensa y amigos es un factor que mejora la resiliencia infantil. Se debe animar a los niños mayores a que mantengan el contacto con sus iguales.